sábado, 20 de octubre de 2018




FICHERO DE HEMATOLOGÍA


ERITROPOYESIS 

Pronormoblasto


(Rodak, 2004).

Tamaño: 14-22 µ
Forma: redonda u ovalada
Descripción núcleo citoplasma: Núcleo redondo a ovalado, con uno o dos nucleólos, la cromatina contiene grumos finos. Citoplasma, cuando se tiñe, adquiere un color azul intenso.
Relación núcleo citoplasma: 5:1 a 8:1
Organelas/ inclusiones: nucléolo,
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
dato: usualmente carecen de vacuolas citoplasmáticas.
(Rodak, 2004).



Normoblasto basófilo:


(Rodak, 2004).

Tamaño: 17-22 µ
Forma: células redondas, núcleo centrado
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma azul oscuro, núcleo con cromatina gruesa y algo condensada.
Relación núcleo citoplasma: 6:1
Organelas/inclusiones: aparato de Golgi, mitocondrias.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea

dato: El aparato de Golgi suele formar un halo cerda del núcleo de color azul mas claro
(Rodak, 2004).


Normoblasto policromatófilo


(Rodak, 2004).
Tamaño: 11-24 µ
Forma: células redondas, con núcleo excéntrico
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma azul- rosado el núcleo tiñe de púrpura con cromatina gruesa y condensada.
Relación núcleo citoplasma: 1:1- 1:4
Organelas/inclusiones: no suele presentar nucléolos.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
dato: la paracromatina mas clara se encuentra intercalada entre la cromatina.
(Rodak, 2004).

Normoblasto ortocromático

(Rodak, 2004).


Tamaño: 8- 12 µ
Forma: forma redonda
Descripción núcleo citoplasma:  núcleo excéntrico, pero también puede estar centrado, tiñe de color púrpura, a veces se encuentra fraccionado. Citoplasma de color rosado, a veces con tonos anaranjados.
Relación núcleo citoplasma: 1:4-1:2
Organelas/inclusiones: mitocondria, retículo endoplásmico rugoso y polirribosomas.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
dato: el núcleo es incapaz de sintetizar ADN y por lo general se elimina en esta etapa.
(Rodak, 2004).

Reticulocito


(Rodak, 2004).
Tamaño: 8-11 µ
Forma: redonda
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma tiñe de rosa con tonalidades azuladas, no poseen núcleo.
Relación núcleo citoplasma: -
Organelas/inclusiones: residuos de aparato de Golgi, mitocondrias y restos de ADN.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
dato: Posee cierta capacidad de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina debido que se mantienen algunas mitocondrias, y ribosomas.
(Rodak, 2004).




Eritrocitos




(Rodak, 2004).



Tamaño: 7-7.5µ
Forma: disco bicóncavo
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma rosado de color mas pálido en el centro, sin mitocondrias. Son anucleadas.
Relación núcleo citoplasma: -
Organelas/inclusiones:
Sitio del cuerpo donde se encuentran:
dato: el citoplasma está constituido por una proteína fijadora de oxígeno denominada hemoglobina que le confiere carácter acidófilo. Son flexibles y deformables con facilidad.
(Rodak,2004)


LEUCOPOYESIS


Mieloblasto


(Rodak, 2004).

Tamaño: 15-20µ
Forma: Oval o redondeada y contorno liso
Descripción núcleo citoplasma: núcleo redondo y oval, por lo general en el centro. Citoplasma escaso, ligeramente basófilo.
Relación núcleo citoplasma: 1:1-1:5
Organelas/inclusiones: 2-4 nucléolos, retículo endoplasmático rugoso, aparato de Golgi en desarrollo.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
dato: es la primera célula diferenciada de la serie granulocítica.
(Rodak, 2004)

Promeilocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: variable, puede exceder los 20 µ
Forma: oval o redonda
Descripción núcleo citoplasma: núcleo redondo u oval, citoplasma basófilo con gránulos azurófilos primarios.
Relación núcleo citoplasma: Moderada, baja o muy baja.
Organelas/inclusiones: gránulos primarios con lisozima, esterasa, mieloperoxidasa y serprocidinas.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea.
dato: es la célula de mayor tamaño de la granulopoyesis normal.
(Manascero, 2003).


Mielocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: 12-18 µm
Forma: redondeada, con variabilidad morfológica.
Descripción núcleo citoplasma: El núcleo puede ser redondo a ovalado con un lado aplanado cerca del aparato de Golgi bien desarrollado, la cromatina nuclear se condensa y los nucléolos por lo general ya no son visibles. Citoplasma color rosado pálido y hay disminución de la talla de los gránulos azurófilos y aparición de gránulos secundarios específicos.
Relación núcleo citoplasma: bajo o muy bajo
Organelas/inclusiones: aparato de Golgi bien desarrollado, gránulos neutrófilos conteniendo lactoferrina histaminasa, catelicidinas, lisozima y colagenasa. Vesículas secretoras que contienen fosfatasa alcalinas, receptor 1 de complemento y citocromo b.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
(Rodak, 2004).


Metamielocito




(Rodak, 2004).


Tamaño: 10-15 µm
Forma: banda ancha
Descripción núcleo citoplasma: el núcleo conserva características de inmadurez, empieza a reducir su volumen y presenta muescas, con las que adopta un aspecto reniforme con la parte convexa situada en la periferia celular y con la cóncava dirigida hacia el centrosoma. Tiene un citoplasma maduro, acidófilo con gránulos azurófilos puntiformes y gránulos específicos.
Relación núcleo citoplasma:
Organelas/inclusiones: se inicia la síntesis de gránulos terciarios de gelatinasa
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea.
Otro: El citoplasma posee granulos primarios y secundarios con los que destruye agentes tóxicos, sin embargo, la célula todavía no es capaz de responder a los factores quimiotácicos e iniciar la fagocitosis.
(Rodak,2004).

Banda o cayado



(Rodak, 2004).

Tamaño: 10-15µ
Forma: banda delgada
Descripción núcleo citoplasma: núcleo con forma de herradura, indentado, citoplasma azul pálido a rosa.
Relación núcleo citoplasma: predomina el citoplama
Organelas/inclusiones: gránulos terciarios conteniendo lisozima y gelatinasa.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: medula ósea, la sangre normal periférica puede contener de 1-10%
(Rodak, 2004).

Neutrófilo segmentado



Fuente: http://tucuerpohumano.com/c-sistema-circulatorio/neutrofilos-segmentados/

Tamaño: 10-15µ
Forma: redondeada
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma azul pálido a rosa, el núcleo con cromatina en grumos gruesos con 3-4 lóbulos unidos por filamentos.
Relación núcleo citoplasma: predomina el citoplasma
Organelas/inclusiones: gránulos
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea: 3-11%, sangre periférica: 50-70%
dato: se llama polimorfonuclear ya que el núcleo presenta varias formas.
(Rodak, 2004).

Eosinófilo



(Rodak, 2004).

Tamaño: levemente mayor que el neutrófilo medio.
Forma: puede presentar un borde irregular como resultado de la motilidad.
Descripción núcleo citoplasma: nucleo en forma de cayado o bilobulado.
Relación núcleo citoplasma:
Organelas/inclusiones: formado por un solo tipo de gránulo, el cual contiene fosfatasa ácida, peroxidasas, ribonucleasa.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: sangre periférica
Patológica: eosinofilia en condiciones alérgicas y en infecciones parasitarias, así como inflamatorias crónicas.
dato: su función primaria es defensa contra helmintos.
(Rodak, 2004).

Basófilos




(Rodak, 2004).
Tamaño: 10-13 µm
Forma: redondeada
Descripción núcleo citoplasma: el núcleo posee una cromatina densa, suele ser bilobular pero su conformación real muchas veces se oculta por la presencia de gránulos. El citoplasma es acidófilo, sin embargo, pocas veces se observa, ya que suele estar oculto por los gránulos.
Relación núcleo citoplasma: 1:3
Organelas/inclusiones: Posee gránulos grandes de color negro morado distribuidos irregularmente en todo el citoplasma y algunas veces incluso cubren el núcleo.
Sitio del cuerpo donde se encuentran:  sangre periférica de 0-1%
Patológica: aparece en reacciones de hipersensibilidad como mediador de la respuesta inflamatoria.
dato:  tienen receptor específico para IgE.
(Rodak, 2004).

Monoblasto



(Rodak, 2004).

Tamaño: 15 a 25 µ
Forma: redonda
Descripción núcleo citoplasma: Núcleo redondo u oval membrana nuclear fina y cromatina fina y delicada, paracromatina abundante netamente delimitada y de color rosa o azul pálidos; citoplasma basófilo homogéneo, no granulado
Relación núcleo citoplasma: 6:1
Organelas/inclusiones:
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea en baja cantidad.
dato: expresa marcadores de linaje como el CD 14
(Manascero, 2003).

Promonocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: 15-20 µ
Forma: redonda
Descripción núcleo citoplasma: el núcleo, de aspecto morfológico irregular, con pliegues y muescas, posee una cromatina mas condensada que la de su precursor. Citoplasma intensamente basófilo
Relación núcleo citoplasma: elevada
Organelas/inclusiones: se pueden observar uno o dos nucléolos. Granulaciones azurófilas, polirribosomas. 
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
(Manascero, 2003).

Monocito maduro



(Rodak, 2004).

Tamaño: 15 y 30 µm, son las células de mayor tamaño de la sangre periférica.
Forma: gran variabilidad morfológica, debido a su gran motilidad y adherencia
Descripción núcleo citoplasma: Núcleo: Situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, muesca o doblado. La cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como peinada en finas franjas cromáticas. Citoplasma: Es amplio, es color azul plomizo
Relación núcleo citoplasma: 2:1
Organelas/inclusiones: contiene un número variable de gránulos azurófilos y puede contener alguna vacuola
Sitio del cuerpo donde se encuentran: sangre periférica consituyendo del 4-10% de los leucocitos.
Otro: cuando los monocitos maduran, abandonan la sangre y entran  a los tejidos madurando a macrófagos.
(Rodak,2004).



Macrófago


fuente: /www.pinterest.com/pin/725924033656429309/?lp=true

Tamaño: 15-80 um
Forma: variable.
Descripción núcleo citoplasma: núcleo excéntrico y reniforme con cromatina fina y dispersa. Citoplasma abundante con bordes irregulares.
Relación núcleo citoplasma:
Organelas/inclusiones: gránulos abundantes, gruesos y azurófilos.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: pueden vivir meses en los tejidos.
Otro: no existe un pool de reserva de monocitos en la médula ósea.
(Manascero, 2003).

Linfoblasto



(Rodak, 2004).

Tamaño: 15-20µ
Forma: Grandes agregados parecidos a grupos de células epiteliales
Descripción núcleo citoplasma: citoplasma con hiperbasofilia, por lo general periférica, membrana nuclear densa y una zona perinuclear clara.
Relación núcleo citoplasma: 5:1-7:1
Organelas/inclusiones: uno o dos nucléolos, desprovisto de gránulos.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
Patológica: leucemia linfoblástica 
(Manascero, 2003).

Prolinfocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: 11-15 µ
Descripción núcleo citoplasma: Núcleo: Es esférico, ocupa la mayor parte de la célula, la cromatina está condensada y podría verse un nucléolo, la membrana nuclear es dena y puede observarse una zona clara perinuclear.
Citoplasma: En este estadio el citoplasma pierde hiperbasofilia.
Relación núcleo citoplasma: elevada
Organelas/inclusiones:
Sitio del cuerpo donde se encuentran:
Patológica: leucemia linfocítica crónica

(Manascero, 2003).



Linfocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: Pequeño de 6 a 18 µ; mediano, de 8 a 14  µ ; grande de 8 a 18 µ
Descripción núcleo citoplasma: Núcleo redondeado u oval, ligera o profundamente hendido, la membrana nuclear es densa, la cromatina en acúmulos, tosocos, paracromatina dispersa mal delimitada de color entre azul pálido y rosa, suele describirse cómo “borrosa”; citoplasma de color azul celeste o azul claro.
Relación núcleo citoplasma: 5:1, 2:1
Organelas/inclusiones: No contiene nucléolos, citoplasma con gránulos azurófilos que se distinguen con mayor claridad, tanto el linfocito T como B presenta un apolimerasa de DNA, desoxinucleotil transferasa terminal.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: El linfocito grande es el más raro en sangre periférica, si maduran en el timo se consideran linfocitos T, y si maduran en la médula ósea son considerados linfocitos B
(Rodak, 2004).


TROMBOPOYESIS

Megacarioblasto


(Rodak, 2004).

Tamaño: 6-24 µ
Forma: redondeada
Descripción núcleo citoplasma:  el núcleo es único, grande, ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y numerosos nucléolos. El citoplasma es intensamente basófilo, agranular, sin vestigios de granulopoyesis puede presentar prolongaciones.
Relación núcleo citoplasma: 10:1
Organelas/inclusiones: de 2-6 nucleolos pequeños y mal delimitados.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
(Manascero, 2003).


Promegacariocito



(Rodak, 2004).

Tamaño: 30-50 µ
Descripción núcleo citoplasma: el citoplasma posee bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones, el núcleo es multilobulado, con cromatina densa y sin nucléolos, en el citoplama persiste una tonalidad basófila.
Relación núcleo citoplasma:
Organelas/inclusiones: granulaciones azurófilas.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: médula ósea
(Manascero, 2003).

Megacariocito


Fuente: https://www.educandose.com/megacariocito/

Tamaño: 80 µ
Forma: múltiples formas.
Descripción núcleo citoplasma: núcleo multiforme, generalmente parece un cálculo coraliforme; la cromatina es tosca e irregularmente acumulada. Abundante citplasma, pálido.
Otro: puede presentar proyecciones citoplásmicas parecidas a pseudópodos que originan plaquetas.

Plaquetas


fuente: http://elmedicointeractivo.com/aumento-niveles-plaquetas-fuerte-predictor-cancer-20170524140334111835/

Tamaño: 2.5 µ
Forma: Discos leniformes con márgenes lisos
Descripción núcleo citoplasma:  tiene un área periférica formada por la membrana plaquetaria, que contiene glucoproteínas, unidas a la membrana una cubierta externa denominada glucocálix y un citoesqueleto rico en filamentos de actina y miosina y microtúbulos
Relación núcleo citoplasma:  -
Organelas/inclusiones: Fosfatasa ácida, fibirnóngeno, factores de crecimiento plaquetario, factor neutralizante de heparina, proteínas de adhesión glucoronidasa, trombospondina. Cromómero con gránulos alfa y proteínas de adhesión. Mitocondrias, aparato de Golgi, glucocálix.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: sangre periférica
Patológica: trombocitosis, trombocitopenia
Otro: además de la hemostasia, funcionan en la respuesta inmune e inflamatoria.
(Rodak, 2004).



ANORMALIDADES EN LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS


Cuerpos de Dohle



(Harrison, 2005)
Forma: redondeado, basófilo.
Descripción núcleo citoplasma:cuerpos redondos u ovalados azul grisáceos, se localizan en el citoplasma, a menudo cerca de la periferia, compuesta de ARN ribosómico, puede contener uno o múltiples cuerpos redondos
Organelas/inclusiones: láminas de retículo endoplásmico rugoso.
Sitio del cuerpo donde se encuentran: sangre periférica
Patológica: se encuentran en infecciones, especialmente neumonías.


Macrocitos



(Harrison, 2005)

volumen corpuscular medio >100, Forma ovalada, grande.
Entre las causas frecuentes de la macrocitosis se incluyen: Deficiencia de la vitamina B12, eficiencia de folato y enfermedad hepática.

Neutrófilos hipersegmentados



(Harrison, 2005)

Son mas grandes que los neutrófilos normales con 5 o más lóbulos nucleares segmentados.
Se observan en la deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12

Esferocitos



(Harrison, 2005)

Células rojas de forma esférica que no presentan el halo de luz central característico de los eritrocitos normales. Los esferocitos grandes (macroesferocitos) son encontrados en la anemia hemolítica, mientras que los esferocitos pequeños (microesferocitos) algunas veces aparecen en casos de quemaduras severas. Una variedad de formas esféricas son observadas en la esferocitosis hereditaria (Manascero, 2003).

                                                           
Cuerpos de Howell Jolly



(Harrison, 2005)

Inclusiones esféricas en las células rojas que con tinción de Wright aparecen como artefactos definidos de color azul-negro. Se trata de fragmentos nucleares de ADN condensado, de 1-2 μm de diámetro, normalmente removidos por el bazo. Estas estructuras aparecen en anemias hemolíticas severas y en pacientes con bazos disfuncionales o después de someterse a esplenectomía.

Punteado basófilo


fuente: http://mesa54d.blogspot.com/2009/04/anormalidades-del-eritrocito.html

Artefactos que aparecen como gránulos redondos azul oscuros sobre las células rojas, específicamente sobre extendidos teñidos con tinciones supravitales como el azul de cresil brillante. Los gránulos no son más que fragmentos precipitados de residuos de ribosomas y mitocondrias. Pueden observarse en la intoxicación con plomo, exposición a drogas, quemaduras severas, anemias o septicemias.

Eritrocitos en diana



(Harrison, 2005)

Éstas se reconocen por su apariencia de "ojo de buey". Se observan pocas células en diana en hepatopatía y talasemia. Un mayor número de células es típico en la enfermedad por hemoglobina C. (Manascero, 2003).



Estomatocitos


(Harrison, 2005)

Eritrocitos caracterizados por una amplia hendidura transversal o estoma. Esto se ve a menudo como un artefacto en frotis deshidratados. Estas células se pueden ver en anemias hemolíticas o en entidades patológicas en las que los eritrocitos están sobrehidratados o deshidratados.

Granulación tóxica



(Harrison, 2005)

Hipocromía leve. Eritrocitos con punteado grueso.Son gránulos basófilos más oscuros que lo normal y se observan durante el transcurso de infecciones severas y estadios tóxicos

Eritrocitos en Hoz:


fuente:https://holadoctor.com/es/enfermedades-y-condiciones/gl%C3%B3bulos-rojos-falciformes-y-cuerpos-de-pappenheimer

Células rojas que han tomado forma de media luna. Cuando una persona con hemoglobinopatías de células en hoz es expuesto a deshidratación, infección baja oxigenación, sus frágiles células rojas forman cristales líquidos, tomando la forma de media luna, lo que ocasiona destrucción celular y espesor en la sangre (De León, 2018).

Acantocitos


(Harrison, 2005)

 Los eritrocitos espiculados son de dos tipos: los acantocitos son células densas contraídas con proyecciones membranosas irregulares que varían en longitud y anchura; los equinocitos tienen proyecciones membranosas pequeñas, uniformes y espaciadas de modo regular. Los acantocitos se presentan en hepatopatías graves, pacientes con abetalipoproteinemia y en algunos sujetos con el grupo sanguíneo McLeod. Los equinocitos se encuentran en enfermos con uremia grave, anomalías de las enzimas glucolíticas de los eritrocitos y en anemia hemolítica microangiopática (De león, 2018).

Eritrocito policromatófilo

fuente: http://vetblog.vetjg.com/semiologia-eritrocitaria-2-policromatofilo-y-policromasia/

La policromatofilia puede definirse como un incremento en el número de células rojas inmaduras en sangre periférica, que con tinción de Wright muestran una coloración azulgrisácea, indicando la presencia de ARN citoplasmático. Estas células usualmente son grandes (macrocitos) y muchas de ellas muestran ser reticulocitos cuando se tiñen con tinciones supravitales como el azul de cresil brillante. Estas formas aparecen bajo condiciones aceleradas deproducción de células rojas, como en el caso de la anemia hemolítica, hemorragias agudas, uremia y en las etapas post-tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro o anemia megaloblástica (De León, 2018).

Leptocitos


fuente: http://chescovallehemastation014.blogspot.com/2014/11/leptocitos.html

Son muy delgados y planos con hemoglobina concentrada en ambos extremos, con diámetro normal o mayor al normal hasta 10 -11 µ. Tienen una relación de superficie a volumen aumentada.
Se observan en anemias hipocrómicas graves (como las talasemias), anemias por deficiencia de hierro, hemoglobinopatías y enfermedad del hígado. (Manascero, 2003).


Ovalocitos


Fuente: https://dokumen.tips/documents/clasificacion-de-eritrocitos.html

Son células ovales mas consistentes que los eliptocitos, por  lo general se asocian con células macrocíticas y se observan en los procesos megaloblásticos. (Manascero, 2003).


Anulocitos


Fuente: http://urisgar.blogspot.com/2014/11/anulocitos.html

Son células que tienen un halo de hemoglobina muy delgado y que se puede presentar en forma de anillo o de forma irregular, y es tan delgada que incluso se puede doblar sobre si misma.
Se asocia a anemias hipocrómicas graves, especialmente en anemias ferropénicas. (Manascero, 2003).


Vacuolas tóxicas




Se observan en el citoplasma de los neutrófilos durante infecciones severas y estados

tóxicos.(De León, 2018).

Palillo de tambor




Es un pequeño apéndice (cromatina sexual) que permite conocer el sexo del individuo mediante una simple observación en un frotis de sangre periférica en los neutrófilos. Se presenta en las mujeres.(De León, 2018).

linfocitos atípicos





Llamados también virus linfocitos.  Miden de 15m a 30m, núcleo irregular, indentado, excéntrico y puede observarse nucleolos. El citoplasma es amplio, color azul tenue, y puede presentar gránulos azurófilos y vacuolas. Estas células pueden observarse en mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, herpes zoster, enfermedades autoinmunes (De León, 2018).

Megalocitos


http://7melocitos.blogspot.com/2011/04/los-globulos-rojos-hematies-o.html



8µm de forma oval bicóncava, carece de nucleo y posee un citoplasma acidofilo con un halo central. Se presenta en anemias por deficiencia de hierro y talasemias (Rodak, 2004).

Cuerpos de pappenheimer

https://ficherocelular.wordpress.com/2016/09/30/cuerpos-de-pappenheimer/

Gránulos irregulares finos agrupados, carecen de núcleo y poseen un citoplasma acidófilo. Se presentan en esplenectomía, anemia hemolítica, anemia sideroblástica, anemia megaloblástica, hemoglobinopatías (Carr, 2010)



Cuerpos de Heinz

http://www.iqb.es/hematologia/atlas/variantes_eritrocitos/cuerpos_heinz.htm



Eritrocitos redondos, carecen de núcleos y poseen citoplasma acidófilo. Compuestos de hemoglobina precipitada, pueden ser únicos o múltiples generalmente unidos a la membrana. Aparecen en patologías como talasemia, hemoglobinopatías inestables, deficiencias enzimáticas eritrocíticas (Carr, 2010).



Policitemia vera

                                                               http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/linfomas.html


 El aspirado de médula ósea   revela hiperplasia eritroide, acompañado  por hiperplasia granulocítica y megacariocítica, también se observa hipercelularidad,  con aumentos en las tres líneas celulares (Tkachuk, 2002). 

Mielofibrosis

                                                                   http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/linfomas.html



El aspirado de médula ósea  muestra hipercelularidad, con un predominio de megacariocitos mostrando núcleos pleomórficos y una amplia gama de tamaños. Conforme este trastorno progresa,  aumenta la fibrosis (Tkachuk, 2002).  



LEUCEMIAS Y LINFOMAS



Células de Reed Sternberg



(Harrison, 2005)

 Tamaño: 15-20 µ
Citoplasma amplio, núcleo bilobulado en espejo, nucléolo grande y prominente.
se asocia al linfoma Hodgkin.


Linfoma no Hodking

http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/linfomas.html


En esta variante se encuentra infiltracion linfocitica, sin presencia de reed Stenberg. Tipos relativamente comunes de linfoma incluyen el linfoma folicular y el linfoma difuso de células B grandes, el linfoma de células de manto es menos común, pero combina características de linfomas agresivas e indolentes (Manascero, 2003).


Células pilosas

fuente:http://atlas.gechem.org/es/?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=194:14-4-leucemia-de-celulas-peludas-tricoleucemia


La leucemia de células peludas es un síndrome linfoproliferativo crónico de células B, que comprende aproximadamente el 2-3% del total de leucemias del adulto. Estas células presentan proyecciones pilosas características e infiltran la médula ósea y la pulpa roja del bazo fundamentalmente aunque pueden infiltrarse otros órganos. (https://www.linfomaymieloma.com/leucemia-de-celulas-peludas-hairy-cell-leukemia/)


L1

https://es.slideshare.net/UNABElSalvador/morfologa-leucemias-2012

La mas frecuente en niños, lifoblasto pequeño citoplasma escaso, azul y nucléolos indistinguibles..(Rodak, 2004)

L2

https://es.slideshare.net/oma91/leucemias-3164266

La mas frecuente en adultos y de mal pronóstico, blasto mas grande, nucléolos grandes e irregularidades de la membrana nuclear..(Rodak, 2004)


L3



http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/leucemia-linfoide-aguda.html

La menos frecuente y de peor pronóstico. Blasto muy grande de 3-5 núcleolos. Citoplasma azul oscuro y vacuolas citoplasmáticas.(Rodak, 2004)

Leucemia linfocítica crónica

                                                                  http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/linfomas.html

La célula maligna es un linfocito pequeño (pre-B) con aspecto maduro (Manascero, 2003).






Leucemia mieloide crónica

                                                                http://hematologiapriscilamarroquin.blogspot.com/2014/10/linfomas.html

Se caracteriza por panmielosis con predocminio del componente mieloide en la medula  Los mieloblastos constituyen menos del 10% de los leucocitos circulantes La granularidad de las células puede ser bastante variable, similar a la granulación toxica (Rodak,2004).


Referencias:
Carr, J. y Rodack, B. (2010). Atlas de hematología clínica. (3ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.

De León, M. y Paz, A. (2018). Manual de laboratorio de hematología. Guatemala: USAC.

Harrison, D. (2005). Harrison Medicina. Recuperado de: https://harrisonmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114913044

Manascero, A. (2003). Atlas de Morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Colombia: Centro Editorial Javeriano.

Rodak, F. (2002). Hematología: fundamentos y aplicaciones. Argentina: Médica Panamericana.


Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.